Pirineo de Huesca, Parque Natural Posets-Maladeta
Refugio de Viadós, 03 de Julio de 2015
A Los 6 componentes del Repechón Pro-Team, se les unió en esta salida Juán, un colegón Top-Class de Mr. White.
La intención, ascender al Pico Posets (+3.375m.) desde el refugio de Viadós (+1.761m.).
Ninguno de los 7 expedicionarios, se podía esperar las sorpresas que les esperaban en la dura y exigente jornada del día siguiente.

El Gran Lobazo en busca de la cumbre del Posets (3.375m.). El Alquimista de las Travesías Escarpadas.
El jueves 02 de Julio de 2015 por la tarde, tras la intensa y calorífica jornada laboral en la ciudad Condal, iniciamos la peregrinación hacia el refugio de Viadós (+1.761m), situado en la ladera del Posets (+3.375m), (En el Pirineo de Huesca).
Las 4 horas de viaje, desde Barcelona fueron muy cómodas. Los 7 Cowboys, en el interior del furgoneto hablando y arreglando media España hasta la llegada a Aínsa, donde la parada era obligatoria.
En Aínsa hicimos el acopio y provisión de víveres, para el desayuno y para toda la pateada del día siguiente.
Nuestra intención era la de iniciar la marcha a las 06.00h de la mañana, por lo que la cocina estaría cerrada para que nos dieran de desayunar.
– Creo que alguno, se fue a casa con más kilos de los que vino, a razón de las 2 bolsakas repletas de viandas que pinzó del supermercado el jueves… Jejeje…
Al refugio se puede acceder en vehículo, tras una pista forestal de 10 km desde el pueblo San Juan de Plan, aproximadamente a unos 40 km de Aínsa.
Ojo con la pista de tierra si no se lleva un todoterreno, ya que debemos llevar la primera marcha del coche, como máximo desarrollo, y en algún tramo, la reductora… Jejeje..
El refugio de Viadós (+1.761m.), donde hicimos noche, está situado en una de las laderas del Posets (+3.375m.), con vistas espectaculares del Parque Natural del Posets – Madaleta.
Lo primero que hicimos nada más llegar, sobre las 21.00h, fue contemplar la belleza de los paisajes que rodea al refugio, y con asombro, pudimos vislumbrar allá arriba y a lo lejos, mientras caía la noche, el deseado objetivo. Para muchos de mis colegones, era su primer +3.000m.
- Qué tal si lo dejamos para otro día? – Comentó un socio…
- Nos levantamos mañana temprano, desayunamos lo que hemos comprado, nos volvemos a casa, llegamos a las siete de la tarde y nadie sabrá nada… – respondió otro socio… (No diré quien lo dijo…) Jejeje…
- Cuatro fotos por aquí, otras por allá, las colgamos en el Facebuke y ya es suficientemente… – Manifestó el Sr. «X», secundando la moción de «Y»… Jejeje…
Una vez allí, contactamos con el Guarda del Refugio, el Sr. Joaquín Cazcarra y le avisamos de nuestra llegada para que nos fuera preparando el potaje. Que decir tiene, que todas las viandas degustadas en la cena, estaban tremebundas… Caldo casero, Menestra de verduras, Albódigas con tomate, Melocotón , Vino, Agua, Pan y el digestivo de rigor…
Tras la cena Galáctica, un poco de paz y relax sentado en los bancos de madera exteriores, observando la preciosa Vía Láctica y entre el ocaso y la penumbra a lo lejos, el Posets (3.375m.).
La noche podríamos decir que fue… Uff.. Bueno, cómo definirla?… Si más no, difícil de plasmar en un texto escrito, los aromas, los estruendos, los ronquidos, las apneas, las moto sierras y demás onomatopeyas que los 7 especímenes cerrados en una misma estancia soltaron durante toda la noche, y para más Inri, solo estábamos nosotros en esa habitación… La Viiiirgen !!! Jejeje…
Como bien dice Mentuy:
“Lo que pasa en el Refugio, se queda en el Refugio”
Por suerte para mi, las lamentaciones y quejas, del resto de compañeros de pernocta, a las 05.00 h de la mañana, no las podía compartir, pues a los 27 segundos de poner mi espalda sobre el colchón, ya estaba en fase REM… Jejeje…
Pero tuvo que ser muy duro, plantearse el esfuerzo que les venía encima y prácticamente sin echar ojo… Jejeje… Que suerte !!!
A las 05.15h, todos estábamos en pie, como el grupo de 5 asturianos que pretendían subir también el Posets, con la misma ruta que la nuestra pero en sentido contrario.
Cuando bajamos a desayunar nosotros al comedor, con las viandas compradas en Aínsa la tarde anterior, los asturianos ya habían iniciado la marcha. Todavía oscuro, el uso del frontal era necesario.
Los primeros compases de la caminata anduvimos algo desorientados, pues un mapa topográfico «Alpina» de la zona, las marcas «insitu» del propio GR-11 en el camino y nuestra experiencia en Carreras de Orientación, eran nuestras únicas armas para encontrar el camino correcto.
Estaba clarinete que algo nos perderíamos, aunque sólo fuera un pequeño tramo, y de subida… Jejeje…
Una vez ubicados y situados soble el plano, ya no hubo más pérdida, casi todo controlado hasta… Bueno… Jejeje…
Una cosa estaba más que clara: desde el Refugio a una altura de +1.761m hasta los +3.375m de la cima, era todo cuesta arriba…
La bonanza climatológica nos acompañó hasta bien entrada la mañana. Al Sol le costó calentar debido al pedazo de nubarrón que teníamos sobre nuestras testas…
Al principio no pintaba muy bien, pero sobre las once de la mañana ya apareció nuestro Astro Rey, (que no Messi), para acompañarnos durante toda la jornada…
Ahí empezaron las hostilidades !!! El sendero desaparece.. Se convierte en torrentera, con millones y millones de piedras sueltas, a la par que se desvanece también la vegetación, sobre la cota +2.400m.
La principal causa de la desaparición de la flora en cotas altas (sobre los +2.400m.) es la falta de oxígeno. El cuerpo humano también lo nota, pues la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que provoca que los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión.
Por eso, el ascenso debe ser lento, para prevenir el mal de altura ya que no tenemos la aclimatación correcta en estas cotas.
Los repechones empezaban a ser Cósmicos y Galácticos… Entre torrenteras repletas de pedrolos sueltos, que te obligaban a dar dos pasos para avanzar uno…
En todas las crónicas leídas previamente, para preparar esta ascensión desde el refugio de Viadós, en ninguna reseñaba la dificultad añadida que nos encontraríamos a partir de la cota +2.400 m.
En ese punto, al no existir vegetación, no hay raíces que sujeten el terreno y desaparece el camino de tierra.
Sin una senda previamente pisada, vamos transitando sobre rocas que se van desprendiendo a nuestro paso, como si de una tartera se tratara.
Tiramos de intuición para seguir el camino correcto, que es siempre hacia arriba. Las poquísimas fitas de piedra que han ido dejando los anteriores caminantes a los lados del camino, nos ayudan a pensar que vamos en la dirección correcta.
Problemas…
La pendiente provoca que cada dos pasos que damos hacia arriba, prácticamente uno lo descendemos.
Tenemos mucho cuidado de no avanzar bruscamente, pues un mal paso, a parte de caernos al suelo, lanzaría hacia abajo las rocas, que debido a la pendiente tan brusca no pararían hasta vete a saber cuando, con el consiguiente peligro para los compañeros que tenemos debajo.
En cota +2.700m el avance se ve truncado, se convierte en una pared vertical al frente y hacia la izquierda un nevero con una pendiente considerable.
Teniendo en cuenta que el pico lo tenemos arriba a la derecha, si cruzamos hacia la izquierda, deberíamos volver cuando se pudiera hacia el lado correcto.
Toca el momento que alguno no deseaba…. Jejeje… Ponerse los campeones por primera vez… Jejeje…
Me avanzo a inspeccionar la otra orilla del nevero, por si encuentro alguna señal del camino a seguir, mientras se pelean los colegas con los crampones, y efectivamente observo una fita de piedras.
Da respeto cuando por primera vez, se cruza con crampones en los pies un terreno nevado y con tanta pendiente.
– Poco a poco, pisada fuerte, concentración e intentar no despistarse.
El Repechón al completo lo cruzó con éxito, como no podía ser de otra forma y continuamos poco a poco la ascensión. Se puede considerar que el tramo más duro y exigente de toda la jornada venia ahora…
Nos quedan +700 m positivos de desnivel en prácticamente el doble de recorrido lineal… Lo que vienen a ser unos REPECHONES de órdago… Cada paso que damos, se acerca mucho al metro de desnivel positivo… Ufffffffff….
Estamos subiendo a tropel, pendiente arriba… La velocidad de avance es muy muy lenta y debido al enorme desnivel, la frecuencia cardíaca se dispara a cada paso que damos.
Finalmente, cada uno a su ritmo, llegamos a la arista, donde efectuamos un pequeño receso para reagrupar los componentes del equipo Repechón Pro-team.
Por fin, unos 200 metros cresteando y coronamos la cima del Posets (+3.375m.).
Simplemente puedo decir:
“ La Panorámica de Nuestro Horizonte, un Excelente Espectáculo “
Echar un vistazo al siguiente vídeo:
No os perdáis el minuto 2.50 del vídeo…
Menudo Natazo… Jejeje…
Si algo tengo que destacar de la subida, ya que por supuesto, el esfuerzo físico viene por defecto al ser un tresmil, es el fuertísimo viento que nos atacó.
Levantaba las piedrecillas del suelo, por lo que no sólo te zarandeaba, que además te hacían realmente daño. Tocaba agacharse para reducir superficie de contacto y esconder la cara.
El descenso, ya de por si, es bastante más tedioso que la subida y encima esta vez, con el fuerte viento de compañero.
El cansancio y al terreno irregular, nos obliga a estar muy concentrados donde pisamos, de lo contrario, las rebozadas contra el suelo son constantes… (Ver minuto 2.55 del vídeo… Jejeje… Menudo Natazo…. Jejeje…)
El desespero y la exasperación llegó a apoderarse de algún componente, al ver que absolutamente todos, todos los pasos, eran sobre rocas que se movían en un terreno con fuerte pendiente.
El Sol atizaba de lo lindo sobre nuestras testas, aumentando la dureza del retorno al Refugio.
Faltaba la última sorpresa:
BONUS TRACK – Ascenso al Collado de Eriste, Tremebundo, Tremebundo… Jejeje…
Aquí empezaron a verse los “Low Battery… y la exteriorización que mostraba algún componente del cansancio»
Seguir la misma tónica que hasta entonces, concentración máxima en el suelo para no caerse. Cuesta levantar los pies del suelo por el cansancio acumulado y cualquier imperfección del terreno nos hace tropezar y darle un abrazo al suelo… Jejeje…
Una vez superado este último Repechón Cósmico, un descanso obligatorio. A partir de ahora toca, ya si, sólo descenso… Bajar y bajar…
Una vez que advertimos la presencia de la vegetación, cambiamos el caminar sobre rocas a senda, por lo que facilita en gran medida el andar. En este punto, ya visualizamos el Refugio allá a lo lejos…
Se hace eterno ver el refugio y ver que no avanzas, pero ahí está la paciencia, la mente y sacar fuerzas desde el cansancio.
Llegamos por fin, después de:
Tiempo: 12 h 24 min. Distancia: 21.12 kilómetros Desnivel Positivo: + 2.100 m
Hora de Salida: 06h 21 min Hora de Llegada: 18h 46min
…
Información:
Existe una Ruta espectacular, en belleza y en dureza, que se llama: “La Ruta de los Tres Refugios“. Ésta consiste en recorrer el camino que une los 3 Refugios que se encuentran en las respectivas laderas del Posets (+3.375m.). En ningún caso es competitiva, por lo que te permite pasar tres jornadas realmente bellas de refugio en refugio donde se puede hacer noche..
- Refugio de Estós (+1.890m.)
- Refugio de Ángel Oru (+2148m.)
- Refugio de Viadós (+1.761m.)
Entre los refugios de Estós (+1.890m.) y Viadós (+1.761m.), transita una etapa de la GR-11, La TRANSPIRINAICA, cuyo origen y fin de esta ESPECTACULAR GR, son los 2 extremos de los Pirineos (Llança, desde el Mediterráneo y Hondarribia – Irún, desde el Cantábrico). Aproximadamente 30 días son los que se necesitan para atravesar los Pirineos andando, si se quisiera hacer de una sola vez.
Para conocimiento, existe también una GR-11.2 de Alta Montaña, aquella que transita por las cimas y carenas entre los picos: Monte Perdido (3.355m.), Punta las Olas (3.002m.), Marboré (3.248m.), etc.
También es posible realizar la GR-11 en BTT. En el año 2009 la hice en 16 días siguiendo «La travesía de los Pirineos en BTT», de Jordi Laparra y editada por Prames, y lo resumo en:
"Una ruta por etapas muy, muy exigente en el plano físico y mental. Una aventura absoluta. Una auténtica mimetización entre la naturaleza y las montañas"
…
Descargas:
- Fotografías de la Ruta en el FLICKR
- Actividad Garmin (Poner en unidades métricas en la parte superior derecha de la actividad)
- Descargar Track de la Ruta desde WIKILOC
…
ALWAYS ENJOY !!!
Travesía Escarpada
Yugui!!! Realmente una crónica ajustadísima a la realidad… No se puede relatar mejor. Un día duro, muy duro pero que nos ha marcado de forma positiva por la aventura, la experiencia, el viaje y la compañía! Un abrazo socio, a seguir con ésa tremenda iniciativa por hacer cosas nuevas!!!
Te vamos a dar el premio planeta de literatura Yugui, eres grande amigo, eres muy grande… un abrazo y a por otra aventura….
Sois muy grandes…
He estado visualizando vídeos del paso de Mahoma…que os lo paséis bien 😨
Bé, després d’aquest relat tan detallat i ajustat als fets, només queda felicitar a l’autor…així doncs, enhorabona per l’artícle Germán!!!
I certament, puc afirmar que, a Ainsa, a algun dels components de l’expedició només li va faltar comprar un rest d’alls…semblava que anèssin a pujar el Annapurna! 😉